jueves, 19 de enero de 2012

EL CLIMA.

Si la temperatura, la humedad y la presión son los elementos que determinan el clima, el viento y las precipitaciones son sus más evidentes consecuencias.

El viento es la circulación del aire de un lugar a otro, con más o menos fuerza. Su principal efecto es el de mezclar distintas capas o bolsas de aire. Cuando se concentra la humedad en una zona y esta asciende hasta una capa de aire más fría, se producen las precipitaciones.

Frentes:

Cuando dos grandes masas de aire con temperaturas distintas y uniformes se encuentran, se produce un choque que genera una variación brusca de la humedad y de la temperatura. La línea de choque se llama "frente"
Se llama frente frio cuando el aire frio avanza hacia el caliente y frente cálido si el aire caliente se abre paso hacia el frio. La zona alterada como consecuencia del choque se llama ciclón, borrasca o depresión. Por el contrario, la zona donde la atmósfera es más estable, con altas presiones, se llama anticiclón.

Las isobaras son las líneas que unen los puntos en que la presión atmosférica al nivel del mar es la misma. Suelen expresarse en milibares y son muy útiles para la predicción meteorológica. En ocasiones las isobaras forman familias de curvas encerradas unas en otras alrededor de una región donde la presión es más alta o más baja que en los puntos de su alrededor. En el primer caso constituye un anticiclón y en el segundo un ciclón.


Borrascas y anticiclones:


Una borrasca o ciclón es una zona de baja presión atmosférica rodeada por un sistema de vientos que en el hemisferio norte se mueven en sentido opuesto a las agujas del reloj, y en sentido contrario en el hemisferio sur. El término ciclón se ha utilizado con un sentido más amplio aplicándolo a las tormentas y perturbaciones que acompañan a estos sistemas de baja presión, en particular a los violentos huracanes tropicales y a los tifones, centrados en zonas de presión extraordinariamente baja.
Un anticiclón es una zona donde la presión atmosférica es más alta que en las zonas circundantes. Las isobaras suelen estar muy separadas, mostrando la presencia de vientos suaves que llegan a desaparecer en las proximidades del centro.

El aire se mueve en la dirección de las agujas del reloj en el hemisferio Norte y en sentido contrario en el hemisferio Sur. El movimiento del aire en los anticiclones se caracteriza por los fenómenos de convergencia en los niveles superiores y  divergencia en los inferiores. El aire que baja se va secando y calentando, por lo que trae consigo estabilidad y buen tiempo, con escasa probabilidad de lluvia. En invierno, sin embargo, el aire que desciende puede atrapar nieblas y elementos contaminantes bajo una inversión térmica y llegar a formar el denominado "smog".

martes, 17 de enero de 2012

Virus.

Los virus son pequeñas estructuras acelulares constituidas por un ácido nucleico ( ARN o ADN), una cápsida o cubiertas proteica que protege el ácido nucleico, estos forman la nucleocápsida. Algunos tienen una envuelta membranosa externa formada por una bicapa lipídica, que reconoce a la futura célula hospedadora e induce la penetración del virión(genoma vírico) en ella.
Los virus presentan mecanismos que les permiten reproducirse dentro de la célula hospedadora, desarrollando la energia y la materia necesarias para sintetizar nuevos virus dentro de ella. Este ciclo vital puede desarrollarse de dos formas, según sigan el ciclo lítico o el ciclo lisogénico, y constan de estas fases:

  • CICLO LÍTICO:

 1-Fase de fijación o absorción: el fago se une a la célula.

 2- Fase de penetración: inyecta su ADN en la célula.

3-Fase de eclipse: el ADN del fago dirige la síntesis de los componentes virales.

4-Fase de ensamblaje: los
componentes víricos se ensamblan dando viriones.

5- Fase de liberación: la célula se lisa y los viriones quedan liberados.


  • CICLO LISOGÉNICO:

1- El fago se une a la célula anfitriona e inyecta su ADN.

2- El ADN del fago se hace circular y entra en el ciclo lisogénico.

3- El ADN del fago se integra en el cromosoma bacteriano por recombinació dando lugar  a un profago.

4- La bacteria lisogénica se reproduce normalmente.

5- El profago puede separarse del cromosoma bacteriano y entrar en el ciclo lítico.







lunes, 16 de enero de 2012

Los cloroplastos

Los cloroplastos forman parte de un conjunto de orgánulos característicos de las células eucariotas vegetales que se denominan plastos. Dentro de estos se distinguen los cloroplastos (de color verde y relacionado con la fotosíntesis), los cromoplastos (que contienen pigmentos carotenoides responsables del color del tomate, la zanahoria, el limón...) y los leucoplastos (que no contienen pigmentos y almacenan sustancias de reserva , como almidón: amiloplastos, grasas: oleoplastos y lipoproteínas: proteoplastos).

Los cloroplastos son los orgánulos en los que tiene lugar la fotosíntesis oxigénica, mediante el cual la célula obtiene energía a partir de la luz y la convierte en energía química.

La estructura de los cloroplastos consta de estos elementos:
- Envoltura: poseen una membrana externa (muy permeable) y una interna (lisa y menos permeable) separadas por medio de un espacio intermembranoso.

- Estroma: es la cavidad interna del cloroplasto, y contiene enzimas cloroplásticas, ADN cloroplástico, ribosomas cloroplásticos (70 s) y otras sustancias diversas ( como el almidón).

-Tilacoides y grana: dentro del estroma, son vesículas membranosas que se apilan formando grana. Todo el sistema está interconectado y el interior forma el espacio tilacoidal o lumen. Presentan pigmentos como la clorofila y carotenoides.



La función de los cloroplastos es participar en el proceso de fotosíntesis, en la que actúan durante la fase lumínica en las membranas tilacoidales, donde se producen las reacciones de conversión de la energía lumínica en energía química (ATP), y en la fase oscura en el estroma, donde tiene lugar la fijación del dióxido de carbono en moléculas orgánicas.

viernes, 13 de enero de 2012

El colesterol.


El colesterol es un esterol, un lípido esteroide (lípido insaponificable), compuesto por una molécula de ciclopentanoperhidrofenantreno (o esterano), que se encuentra en los tejidos corporales y en el plasma sanguíneo de los vertebrados. Se presenta en altas concentraciones en el hígado, médula espinal, páncreas y cerebro.


La producción de colesterol es regulada directamente por la concentración del colesterol presente en el retículo endoplásmico de las células, habiendo una relación indirecta con los niveles plasmáticos de colesterol presente en las lipoproteínas de baja densidad (LDL por su acrónimo inglés). Una alta ingesta de colesterol en los alimentos conduce a una disminución neta de su producción.


Funciones del colesterol

El colesterol es imprescindible para la vida animal por sus numerosas funciones:
  1. Estructural: el colesterol es un componente muy importante de las membranas plasmáticas de los animales (en general, no existe en los vegetales). En la membrana citoplasmática lo hallamos regulando la fluidez. Sin embargo, se encuentra en muy baja proporción o está prácticamente ausente en las membranas subcelulares.
  2. Precursor de la vitamina D: esencial en el metabolismo del calcio.
  3. Precursor de las hormonas sexuales: progesterona, estrógenos y testosterona.
  4. Precursor de las hormonas corticoesteroidales: cortisol y aldosterona.
  5. Precursor de las sales biliares: esenciales en la absorción de algunos nutrientes lipídicos y vía principal para la excreción de colesterol corporal.
  6. Precursor de las balsas de lípidos.

Colesterol bueno y colesterol malo:

El colesterol bueno, colesterol unido a la lipoproteína de alta densidad (colesterol-HDL) arrastra el colesterol de las arterias hacia el hígado para ser eliminado, por lo que se considera que un nivel alto  (HDL) es sano para el corazón.
El colesterol malo, o colesterol unido a la lipoproteína de baja densidad, lleva el colesterol desde el hígado a los tejidos corporales. Si el nivel de colesterol malo (LDL) en sangre es elevado, puede acumularse en las paredes de los vasos sanguíneos, y hacer que se estrechen, provocando un menor flujo sanguíneo.

jueves, 12 de enero de 2012

Las proteínas.

Las proteínas constituyen el grupo de moléculas orgánicas más abundantes en los seres vivos.
Son importantes por las variadas funciones biológicas que realizan.
Una característica fundamental es su especificidad, lo cual quiere decir que cada organismo posee algunas proteínas exclusivas que marcan su identidad biológica.

Las proteínas estan  formadas por la unión por medio de un enlace peptídico de aminoácidos, que poseen al menos un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (COOH).


La cadena de aminoácidos sufre una serie de plegamientos que proporcionan una complejidad extraordinaria a la estructura de las proteínas, para la que se han descrito 4 niveles diferentes: estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.

Actualmente se diferencia a las proteínas entre aquellas que cumplen su función de un forma estática y aquellas que desempeñan un papel dinámico en procesos bioquímicos y fisiológicos, activas.
  • Entre las funciones estáticas estan:
- Función estructural: Muchas forman estructuras como las membranas celulares.
Álmacén de aminoácidos: Algunas constituyen una fuente de reserva de aminoácidos, que permite la síntesis de proteínas.
  • Las proteínas activas:
- Función fisiológica: proteínas que intervienen en los movimientos.
-Regulación genética: procesos de activación e inactivación de la información genética.
-Función catalizadora: son las enzimas, que actúan favoreciendo las reacciones químicas.
-Función inmunitaria: proteínas que aportan la identidad molecular de los organismos vivos(antígenos) y otras que rechazan moléculas extrañas (anticuerpos).

martes, 10 de enero de 2012

FUNCIONES DE NUTRICIÓN.

Nuestras células necesitan constantemente el aporte de una serie de nutrientes que proporcionen energía o puedan ser utilizados para la síntesis y renovación de las estructuras celulares. Por otro lado las células tienen que eliminar productos de desecho y sintetizan sustancias que deben ser secretadas al medio externo. Los procesos de endocitosis y exocitosis son procesos altamentente regulados que permiten este aporte de nutrientes. Ambos suponen un gasto energético, ayudan a renovar la membrana celular y dejan entrar y salir grandes estructuras del interior celular.

-ENDOCITOSIS.

En este proceso la membrana plasmática de la célula se invagina y engloba partículas que necesita del exterior, formando una vesícula que pasa al interior celular. Una vez dentro pueden formar vacuolas digestivas, o simplemente cumplen su función transportando el material que contienen a la célula.
La endocitosis puede estar mediada por receptores, que se sitúan en la cara externa de la menbrana y, mientras en la cara interna actúa la clatrina (proteína que crea la invaginación de la membrana), estos captan las sustancias específicas que necesita la célula. La endocitosis puede ser pinocitosis, cuando se ingieren líquidos o vesículas muy pequeñas, o fagocitosis, que consiste en la ingestión de partículas de gran tamaño o restos celulares que forman grandes vesículas, denominadas vesículas de fagocitosis.



-EXOCITOSIS.

Este proceso es el responsable de la secreción de sustancias y partículas al exterior de la célula. En este caso las vesículas de secreción cargadas del material que quieren eliminar o sacar al exterior se fusionan con la membrana plasmática, y una vez fusionadas estas las sustancias son secretadas. Este proceso desempeña un papel muy importante en la secreción de sustancias sintetizadas en el interior, en el intercambio de señales con otras células y en la secreción de productos de desecho.

lunes, 9 de enero de 2012

LA CÉLULA.

La célula es una unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma, es la unidad funcional, morfológica y estructural de todo ser vivo.

Teoría celular
Esta teoría postula que la célula es la unidad vital en todos los organismos. En 1838 el botánico Matthias Schleiden y el zoólogo Theodor Schwan definieron los postulados de la teoría celular, la cual afirma, entre otras cosas:
  • Que la célula es una unidad morfológica de todo ser vivo: es decir, que en los seres vivos todo está formado por células o por sus productos de secreción.
  • Toda célula deriva de una célula precedente (biogénesis). En otras palabras, este postulado constituye la refutación de la teoría de generación espontánea, que hipotetizaba la posibilidad de que se generara vida a partir de elementos inanimados.
  • Un tercer postulado de la teoría celular indica que las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, y son controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula ocurren todas las funciones vitales, de manera que basta una sola de ellas para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.
  • Finalmente, el cuarto postulado de la teoría celular expresa que cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular.

Las células pueden tener o no tener núcleo diferenciado, distinguiéndose así entre :

- La célula procariota:

Son pequeñas y menos complejas que las eucariotas. Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas. Por ello poseen el material genético en el citosol, su material genético no esta cubierto por una membrana. De gran diversidad, los procariotas sustentan un metabolismo extraordinariamente complejo, y pueden clasificarse en arqueas y bacterias.


- La célula eucariota

Presentan una estructura básica relativamente estable caracterizada por la presencia de distintos tipos de orgánulos intracitoplasmáticos especializados, entre los cuales destaca el núcleo, que alberga el material genético. Especialmente en los organismos pluricelulares, las células pueden alcanzar un alto grado de especialización. Por otro lado, la estructura de la célula varía dependiendo de la situación taxonómica del ser vivo: de este modo, las células vegetales difieren de las animales, así como de las de los hongos. Por ejemplo, las células animales carecen de pared celular, son muy variables, no tiene plastos, puede tener vacuolas pero no son muy grandes y presentan centríolos (que son agregados de microtúbulos cilíndricos que contribuyen a la formación de los cilios y los flagelos y facilitan la división celular). Las células de los vegetales, por su lado, presentan una pared celular compuesta principalmente de celulosa), disponen de plastos como cloroplastos (orgánulo capaz de realizar la fotosíntesis), cromoplastos (orgánulos que acumulan pigmentos) o leucoplastos (orgánulos que acumulan el almidón fabricado en la fotosíntesis), poseen vacuolas de gran tamaño que acumulan sustancias de reserva o de desecho producidas por la célula y finalmente cuentan también con plasmodesmos, que son conexiones citoplasmáticas que permiten la circulación directa de las sustancias del citoplasma de una célula a otra, con continuidad de sus membranas plasmáticas.

Biological cell.svg
Estructura celula vegetal.png
Diagrama de una célula eucariota animal, a la izquierda (1. Nucléolo, 2. Núcleo, 3. Ribosoma, 4. Vesícula, 5. Retículo endoplasmático rugoso, 6. Aparato de Golgi, 7. Citoesqueleto (microtúbulos), 8. Retículo endoplasmático liso, 9. Mitocondria, 10. Vacuola, 11. Citoplasma, 12. Lisosoma. 13. Centríolos.); y de una célula eucariota vegetal, a la derecha.